CARMEN M. LÓPEZ Madrid | viernes, 18 de mayo de 2018 h |


PRAN
“Si analizas los PGE, no aparece ninguna línea de algo tan importante como es este plan”



Formación
“Los PROA tienen que estar en la cartera de servicios, así como en la financiación del hospital y del SNS”


Dentro de unos días, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) celebra su congreso nacional. Un encuentro científico que tratará de seguir avanzando en un asunto tan urgente como las resistencias antibióticas.

P. El desarrollo de nuevos antimicrobianos está en la agenda de todos los países. De hecho, Europa avanza con la iniciativa europea para la investigación de nuevos antibióticos, ¿es optimista?

R. Soy optimista de que este modelo es mucho mejor que el previo, un modelo de financiación mixta (público y privada). Esto ha servido para reiniciar la investigación en antibióticos que estaba paralizada, ya que la industria ha estado centrada en otras áreas de interés. Está claro que es necesario que exista una regulación que, entre otras cosas, estimule a la industria. Por tanto, este modelo de financiación mixta puede ser importante. Sin embargo, no soy optimista de que esta investigación sigue siendo lenta. ¿Qué hacemos mientras? Es muy importante invertir en algo que aún no se ha hecho: en la incorporación de los PROA. Europa ha contribuido a financiar investigación en nuevas moléculas, pero los PROA son una nueva tecnología de formación continuada en los hospitales y hay que financiarlos. En España, tenemos el Plan Nacional frente a las Resistencias a los Antibióticos (PRAN), que se puso en marcha en 2014, y todavía no hay ni un solo dato. Si miras los PGE no aparece ninguna línea de algo tan importante como es este plan. La iniciativa europea es muy importante pero no es suficiente. Tenemos que cuidar los antibióticos que tenemos para que nos duren en el tiempo, y no lo estamos haciendo.

P. Además, España, sigue a la cabeza en prescripción de antibióticos…

R. El volumen de conocimiento que se ha generado en los últimos años en infecciones es de tal magnitud que ni siquiera los profesionales podemos estar al día. Este déficit, entre el volumen de conocimiento generado y la dedicación a la formación continuada es cada vez mayor. Este GAP explica que una de cada dos prescripciones que hacemos sea inadecuada. Por eso, necesitamos PROA y necesitamos infectólogos, y esta es la razón por la cual en otros países sí que existen infectólogos.

P. ¿Hay estimación de cuánto necesita España para hacer frente a las resistencias antibióticas y sacar adelante el PRAN?

R. Hay una estimación muy casera. Creemos que harían falta unos cuatro millones de euros anuales para poder conseguir los recursos necesarios para hacer frente a las necesidades que tienen la implantación de estos programas de optimización de antibióticos en los hospitales. Es un esfuerzo económico, que tiene que ser compartido con los diversos responsables del sistema sanitario. Además, deberíamos así conseguir lo más importante, el tiempo. El tiempo que se necesita para hacer la formación continuada. Desde la Seimc venimos tiempo haciendo formación en PROA, y concretamente, estamos haciendo un curso que junto con la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, en el marco de la UNED, con el formato de Diploma de Experto. Se trata de un curso práctico de PROA para que los alumnos conozcan desde el punto de vista práctico como implementar estos programas en los hospitales. Es una prioridad en la sociedad y de manera colaborativa. Es necesario que con los recursos humanos y las cuestiones materiales de soporte electrónico se pueda facilitar la incorporación en los hospitales.

P. Sin embargo, ¿qué falta para que la implantación de los PROA sea real?

R. Que sean considerados una actividad cotidiana, incorporada a la clínica diaria. Lo que le faltaba a los PROA que era demostrar el beneficio clínico ya está resuelto. Está demostrado por investigadores españoles que estos programas no solo mejoran el perfil de prescripción, —que en nuestro caso tiene que ser reducirlo— sino modificarlo cualitativamente, es decir, cambiarlo hacia espectros de antibióticos de perfil mucho más reducidos y aumentar la diversificación para reducir las oportunidades que las bacterias tienen para hacerse resistentes. Necesitamos que esto se incorpore a la práctica diaria. Estos programas reducen la mortalidad. Por tanto, ya no son una opción, son una obligación. Los PROA deben formar parte de los programas de calidad de los hospitales, y esto tiene que estar en la cartera de servicios, en la financiación del hospital y en la financiación del sistema sanitario.

P.Hace unas semanas se celebraba el Congreso Europeo con una participación activa de infectólogos españoles….

Respuesta. Exacto. El Congreso Europeo de Enfermedades Infecciosas, ya se ha convertido en el mejor congreso del mundo, desplazando al Americano Icaac. Esto está ligado al éxito científico y profesional de Europa. La muestra es que en el Europeo más de 12.000 congresistas de más de 130 países del mundo y con más de 5.000 comunicaciones estuvieron presentes, y el primer país en comunicaciones admitidas es España. No es casualidad. Esto refleja en gran parte el gran éxito de la Seimc. Con estos datos cabe preguntarse ¿cómo lo han hecho? ¿Como una sociedad científica nacional alcanza este nivel cuando la medicina española está en producción científica por detrás del décimo a nivel mundial?. En mi opinión hay una clave: nuestra sociedad no es una sociedad nada convencional es una sociedad mixta, algo insólito. Las sociedades científicas se desarrollaron en torno a especialidades. Nuestra sociedad incluye la microbiología y a infecciosas —a los infectólogos sin papeles—. Estoy muy satisfecho y contento de este congreso europeo por lo que significa a nivel europeo y español, por el éxito, de ocupar el primer lugar del mundo. Detrás de todo esto, tiene mucho que decir el modelo de la Seimc, un modelo mixto y nada convencional en el panorama de las especialidades científicas.

P. En cuanto al Congreso Nacional de Seimc, ¿cuáles son los ejes?

R. Nos preocupaba la coincidencia en el tiempo con el europeo, por si restaba interés por el nuestro, pero no ha sido así. Aunque todavía no tenemos datos de asistencia, pero sí de comunicaciones enviadas, que han sido récord. Por primera vez, superamos las 1.000 comunicaciones que se van a presentar al congreso. Es una muestra muy clara del nivel de interés. Hemos hecho algunas modificaciones en la organización del congreso para aumentar la participación, dirigido especialmente, a los socios más jóvenes que tienen más problemas de financiación. Por ello, se ha aumentado el número de becas patrocinadas por la sociedad. En total, 100 becas que suponen un incremento de más del 100 por 100 de lo que tradicionalmente hacíamos.

P. ¿Cómo se vertebrará el programa?

R. Se han hecho unos cambios organizativos que esperamos que sean útiles desde el punto de vista de la mejora del encuentro. Vamos a empezar con una sesión plenaria cada día que cambia el modelo previo en el que la mañana empezaba con diferentes sesiones de comunicaciones orales. El objetivo ha sido repetir lo que sucede en cada hospital cada día. Lo normal es que empiece el día con una sesión clínica donde hacemos la formación continuada. Además, otra de las modificaciones ha sido la selección de las seis mejores comunicaciones. Hemos creado una sesión específica para que éstas sean presentadas.