La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y la Asociación Española de Pediatría (AEP) han firmado un acuerdo para realizar actividades de formación e investigación. Dos portavoces de ambas sociedades analizan los retos pendientes.
Los resultados del estudio fase II Lorelei en el que se evalúa el uso de taselisib en neoadyuvancia (antes de la cirugía) en cáncer de mama en estadio inicial positivo para receptores de estrógenos (ER) y HER2-negativo han sido presentados durante el...
En los últimos meses el debate sobre la utilización de edulcorantes en lugar de azúcares refinados se ha puesto en duda. Diversas informaciones recientes aparecidas en medios de comunicación habían advertido de que podrían producir cambios nocivos en...
El Ciberobn acaba de comprobar con un ratón modificado genéticamente que es posible perder peso sin variar la cantidad de comida ingerida. En un trabajo publicado en la revista ‘Cell Metabolism’, un grupo de investigadoras: Noelia Martínez Sánchez y Patricia...
Andrew Campbell, responsable sénior de Proyectos en AbbVie, comenta en esta entrevista cuáles son las principales ventajas de glecaprevir/pibrentasvir, una de las pautas más relevantes del Congreso Internacional del Hígado en el campo del virus de la hepatitis C.
En el marco del XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes se han comentado los principales avances y líneas de investigación en el campo de esta patología.
Seis sociedades médicas han puesto en marcha el proyecto Ak9demia, una plataforma de formación y de información sobre los últimos adelantos en el control de las dislipemias. Las sociedades científicas españolas ligadas en el mundo del colesterol LDL (c-LDL)...
AK9DEMIA es una plataforma multicanal de formación e información para profesionales sanitarios sobre los últimos avances en el control de las dislipemias.
La portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) asegura que siempre ha defendido la importancia de contar en cada centro de salud con un profesional que sea competente en esta disciplina imprescindible. “Labor que asumiría...
El estudio de los flujos metabólicos ayuda a entender mejor los motivos iniciales y el mecanismo por el cual se desarrolla una enfermedad y, por lo tanto, también permite diagnosticarla.
Un nuevo estudio científico, llevado a cabo con animales de laboratorio, relaciona la ingesta de fructosa con más efectos perjudiciales sobre el peso corporal y la salud cardiovascular.
Un estudio internacional con ratones muestra el efecto beneficioso del almidón resistente sobre la resistencia a insulina incluso sin la mediación de las bacterias intestinales.
El fármaco Dimate ataca a las células tumorales conduciéndolas a su muerte, incluidas las células madre de cáncer o reservorio del tumor, que son las responsables de la resistencia a la quimioterapia y de las recaídas.
Científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (Ciberobn) han demostrado por primera vez que dos proteínas, la p53 y la p63, regulan la cantidad de grasa que almacena el hígado, por lo que estas podrían...
Lipidología clínica es un libro eminentemente práctico que aglutina todos los aspectos clínicos de las distintas enfermedades del metabolismo de los lípidos.
La aparición de la terapia dirigida en el tratamiento del cáncer renal ha supuesto un gran avance en eficacia, pero ha traído consigo un mayor riesgo de sufrir interacciones por el metabolismo de estos fármacos. Sobre esta reflexión, que relata a este...
El hígado graso es ya la principal enfermedad crónica del hígado y un problema de salud pública de primer orden en los países desarrollados porque evoluciona hacia patologías graves de este órgano.
El cáncer de páncreas metastásico, el que se ha propagado del páncreas a otros tejidos y es responsable de la mayoría de las muertes de los pacientes, cambia su metabolismo y se “reprograma” para una malignidad óptima.
Los astrocitos y los oligodendrocitos cambian sus patrones regionales de expresión génica durante el envejecimiento particularmente en el hipocampo y la sustancia negra, mientras que la expresión de genes específicos de la microglía aumenta en todas las regiones del cerebro.
La cifras que acompañan a la alfa-manosidosis no son extremadamente alentadoras como ocurre en la mayoría de las enfermedades minoritarias. La falta de opciones terapéuticas para estos pacientes hace que la investigación esté centrada principalmente en la búsqueda de un tratamiento de reemplazo enzimático.
La xifres que acompanyen a l’alfa-manosidosi no són extremadament encoratjadores com ocorre en la majoria de les malalties minoritàries. La falta d’opcions terapèutiques per a aquests pacients fa que la recerca estigui centrada principalment en la cerca d’un tractament de reemplaçament enzimàtic.
Un equipo de investigadores, encabezado por el Centro de Diagnóstico de Enfermedades Moleculares de la Universidad Autónoma de Madrid, ha implementado la aplicación de técnicas genómicas de vanguardia en el diagnóstico de la glucogenosis.
Un nuevo tratamiento para la diabetes tipo 2 todavía en investigación va a probarse en un ensayo clínico en humanos para ver si se convierte a su vez en el primer fármaco del mundo que logra retrasar la progresión de la enfermedad de Parkinson tras los efectos positivos que ha demostrado en laboratorio.
Para la esclerosis múltiple remitente recurrente (EMRR), que se presenta, inicialmente, con un brote, pérdida transitoria de visión y alteraciones sensoriales o motrices que pueden mejorar pero que tras un periodo de tiempo indeterminado pueden repetirse.
Preceptuar, ordenar, determinar algo. Recetar, ordenar un remedio. Esas son dos de las acepciones que ofrece la RAE del verbo prescribir. En este caso, se trata de desprescribir. ¿Cuándo?, ¿a quién?, ¿por qué?
En el caso del paciente anciano frágil es fundamental mantener una especial cautela con la medicación que se pauta a cada persona, basándose en la calidad de vida de cada uno de ellos con el objetivo de no debilitar aún más el organismo, pues debe tenerse en cuenta que la esperanza de vida está ya limitada.
La prevalencia de miomas uterinos se sitúa en el 20 por ciento de las mujeres en edad fértil, pudiendo llegar hasta el 40 entre los 35 y los 55 años. Hasta hace pocos años, los casos sintomáticos solo podían abordarse con cirugía, sin embargo, el 23 de febrero de 2012, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobó el Acetato de Ulipristal.