SLTC Summit

br

Nives Sebastián Enviada especial a Valencia | viernes, 18 de octubre de 2019 h |

El Sistema Nacional de Salud (SNS) ya ha logrado tratar a más de 100.000 pacientes de Hepatitis C (VHC) en España. El siguiente reto se dirige a diagnosticar y tratar a aquellas personas que todavía no saben que están afectadas por este virus. Para ello, los expertos reivindican la necesidad de tener en cuenta las características propias de cada grupo poblacional, sobre todo de aquellos más vulnerables, para establecer estrategias de cribado, diagnosticar y tratar a todos aquellos pacientes que tienen hepatitis C. Este ha sido uno de los temas principales tratados en el SLTC Summit. Bajo el lema ‘Exploring new frontiers in HCV care’, el encuentro organizado por Gilead, ha reunido a más de 700 profesionales de casi 50 países para debatir sobre los puntos clave de cara a lograr el objetivo de la eliminación de la hepatitis C en el año 2030, tal y como marca la agenda de la OMS.

Bill Guyer, senior vicepresident y global head of Medical Affairs de Gilead Sciences, incidía en la necesidad de acercarse a las poblaciones más vulnerables. Para ello, explicaba que Gilead trabaja de manera conjunta con Gobiernos, organizaciones profesionales o asociaciones de pacientes, entre otros, para lograr la eliminación del VHC.

Julia del Amo, secretaria del Plan Nacional contra el SIDA (Peahc) del Ministerio de Sanidad, explicó ante un público internacional este plan, resaltando que su objetivo prioritario fue el de reducir la mortalidad y morbilidad derivada de la enfermedad, teniendo como aspecto clave la mejora del acceso a la medicación. Asimismo, la especialista señaló que además de en macroeliminación, también se ha avanzado mucho en proyectos de microeliminación, aunque instó a seguir trabajando en esta línea.

Desde la perspectiva de los pacientes, Dirk Schäffer, detalló su experiencia con la enfermedad, animando a los sistemas sanitarios de cada país y los gobiernos a unir sus fuerzas para mejorar el abordaje de esta enfermedad.

España es uno de los países que ha logrado un mayor éxito en el abordaje de la hepatitis C, reto en el que Islandia también ha logrado un gran avance. Pero dentro de nuestras fronteras existen diferentes estrategias que han contribuido a lograr las buenas cifras que se han alcanzado en la actualidad.

El ejemplo de Andalucía

Uno de estos ejemplos de buenas prácticas es el de Andalucía. Federico García, jefe de servicio de Microbiología del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, habló del modelo de diagnóstico en un paso implantado en Andalucía. García indicaba que, hablando con compañeros de profesión, se planteó hace ya cuatro años si realmente se estaba actuando de manera eficaz en Hepatitis C y, en caso de que la respuesta fuera negativa, tratar de mejorar el plan de acción.

Analizando la situación, fue consciente de que el proceso asistencial era muy largo, por lo que decidió que era clave agilizar los diagnósticos y el acceso al tratamiento. En primer lugar, se preguntó al equipo de microbiología por las barreras que pudieran encontrar para actuar de una manera rápida y, una vez solventados, se empezó a actuar en otros aspectos, como un sistema de citación rápida poblaciones de riesgo