C. S. Madrid | viernes, 09 de diciembre de 2016 h |

Son muchas las preguntas que quedan sin responder en el campo de la trombosis y hemostasia como qué grupos de pacientes presentarán recurrencia tras un episodio trombótico o qué papel juega la inflamación y disfunción endotelial. Para otras cuestiones, José Antonio Páramo, presidente de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), habla con GM y ofrece respuestas.

Pregunta. ¿Cuáles son los principales objetivos que tiene por delante como presidente de la SETH hasta 2020?

Respuesta. Dar visibilidad a la SETH en otras sociedades científicas y, para ello, realizar contactos con aquellas afines e interesadas en hemostasia y trombosis; seguir fortaleciendo la internacionalización de la SETH, buscando el apoyo de las diferentes sociedades en el campo; potenciar las actividades de los grupos de trabajo, mediante el impulso de proyectos de investigación y la participación de jóvenes clínicos e investigadores; incrementar la actividad formativa potenciando los cursos de actualización y mejorar la relación con la industria para que siga fomentando las actividades de formación continuada en hemostasia y trombosis.

P. ¿Cuál es la valoración que hace sobre la especialidad en España?, ¿en dónde habría que incidir más?

R. Un aspecto importante será incidir en la difusión de las competencias curriculares características de esta especialidad entre los médicos jóvenes y fortalecer los lazos con otras sociedades afines, así como destacar el papel activo de la SETH en la difusión del problema de la trombosis entre la población para una mayor sensibilización del mismo. Estoy seguro de que a corto plazo la medicina personalizada en el campo de la trombosis y hemorragia va a ser una realidad. Gracias a los avances diagnósticos y terapéuticos se podrá identificar precozmente y con precisión sujetos con predisposición a estas patologías, lo que permitirá una aproximación individualizada.

P. ¿Cuándo cree que se podría celebrar un Congreso Europeo de Trombosis y Hemostasia? Al fin y al cabo, la unión hace la fuerza, ¿no?

R. La internacionalización de la SETH es uno de los ejes fundamentales de la nueva etapa y, para ello, se buscará el apoyo de las diferentes sociedades europeas. En concreto, se tratará a corto plazo de que podamos organizar en nuestro país un congreso de la Sociedad Europea de Trombosis y Hemostasia (ECTH), que podría celebrase a lo largo de 2020 y que constituiría un hito científico.

P. ¿Qué papel juega la fibrinólisis y la proteólisis en la trombosis y qué aspectos deben tenerse en cuenta para evitar un trombo?

R. La fibrinólisis es un mecanismo natural de defensa del organismo contra la trombosis, por lo que una alteración de este sistema puede predisponer a su aparición. Estudios recientes indican que además de la fibrinolisis existe otro sistema, la proteólisis, que coopera con aquel para eliminar la fibrina responsable del coágulo. Los fármacos fibrinolíticos son de elección en patologías trombóticas agudas como los síndromes coronarios agudos, el ictus y el tromboembolismo pulmonar.

P. ¿Qué se sabe de los marcadores de NETosis como predictores del riesgo de eventos CV en pacientes con FA anticoagulados?

R. Los NETs son productos liberados por los leucocitos neutrófilos como mecanismo de defensa antimicrobiano, pero este mismo mecanismo puede ser responsable de la trombosis, lo que ha permitido acuñar el término de inmunotrombosis como un proceso fisiopatológico que explica la interrelación entre inflamación y trombosis, cuya relevancia clínica aún no se ha establecido.

P. ¿Pueden los microRNA plasmáticos ser biomarcadores de riesgo de ictus en pacientes con FA?

Los micro-ARN tienen la capacidad de regular la expresión de otros genes. Se dispone de evidencia científica muy preliminar sobre su papel en la hemostasia y trombosis, si bien pueden constituir nuevas herramientas pronósticas, diagnósticas y terapéuticas.

P. Mientras que los expertos defienden el uso de los ACOD para la prevención de ictus; en los hospitales y en las consultas de primaria se limita su prescripción, ¿cómo se puede avanzar en este terreno?

R. Además de los estudios clínicos randomizados, los datos del ‘mundo real’ apoyan el papel de estos fármacos en el tratamiento de la trombosis venosa, en la prevención del ictus en pacientes con FA y en la prevención de la trombosis en cirugía ortopédica mayor. El beneficio clínico neto de los ACOD es indudable, ya que a su eficacia similar o superior a los antivitaminas K (AVK) se suma la menor incidencia de complicaciones hemorrágicas y la facilidad de administración, no requiriendo monitorización. Considero que las administraciones públicas deberían hacer un esfuerzo para mejorar su implantación en todo el territorio nacional, en aquellos pacientes en los que están especialmente indicados, en línea con las recientes indicaciones de las principales guías clínicas internacionales.

P. Los nuevos tratamientos para hemofilia A y B han supuesto un cambio radical de paradigma para los pacientes, pero ¿cómo se puede avanzar hacia un diagnóstico preciso de hemofilia A mediante secuenciación masiva?

R. En los últimos años, se han producido importantes avances en el tratamiento de la hemofilia desarrollados con base en tecnología recombinante. Entre los productos en desarrollo destacan: Factor VIII y IX de larga duración, análogos del FVII, biosimilares, Factor VIII y IX transgénicos. Con ellos se consigue mayor efectividad en el tratamiento y calidad de vida de los pacientes. Aplicando las metodologías convencionales de diagnóstico genético, existe un porcentaje mínimo de pacientes hemofílicos en los cuales no es posible llegar a una confirmación de su patología molecular. Las nuevas técnicas de secuenciación masiva están contribuyendo a la resolución de muchos de esos casos y a un estudio más profundo de las correlaciones genotipo-fenotipo.

P. ¿Cuáles son los principales avances de los últimos 10 años en el tratamiento de las coagulopatías congénitas?

R. Los mayores avances se están produciendo con la generalización de las técnicas de secuenciación masiva, que permitirán la caracterización precisa del defecto molecular y ello facilitará una medicina personalizada.

P. ¿Qué preguntas quedan sin respuesta actualmente en el campo de la trombosis y la hemostasia?

R. Un tema sin resolver es la identificación de pacientes que van a presentar recurrencia tras un episodio trombótico. También es necesario conocer cuál es el papel de la inflamación y disfunción endotelial, la interrelación entre cáncer y trombosis, detección de nuevas variantes de riesgo trombótico, estrategias óptimas de tromboprofilaxis y, finalmente, ¿será posible la obtención de fármacos antitrombóticos sin riesgo hemorrágico? En el ámbito de los nuevos tratamientos en hemofilia, aún queda por conocer su seguridad a largo plazo, el impacto sobre los productos existentes, el coste de los nuevos medicamentos y el papel de la terapia génica.