Juan Pablo Ramírez Madrid | viernes, 04 de marzo de 2016 h |

La colaboración en investigación resulta cada vez más importante para obtener resultados positivos. Consciente de esta necesidad, la Sociedad Española de Neurología (SEN) trabaja en la búsqueda de centros y hospitales que realicen I+D traslacional. “Tratamos de identificar grupos de trabajo en diferentes hospitales de España que trabajen en áreas, como las enfermedades cerebrovasculares, esclerosis múltiple, epilepsia, demencia, trastornos del movimiento, enfermedades neuromusculares…”. A partir de ahí, se organizan contactos y reuniones“para que los investigadores presenten sus trabajos en la sesiones, especialmente en el Symposium de Investigación Trslacional que se realiza en la reunión anual de la SEN”, explica Exuperio Díez Tejedor, coordinador del Comité de Investigación Traslacional de la SEN.

Esta colaboración no solo se limita a hospitales del Sistema Nacional de Salud. “Es importante fomentar las relaciones con los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y con las universidades”, con el fin de establecer grupos de trabajo mixtos —clínicos y básicos— subraya.

Este comité de la SEN lleva funcionando desde 2102, aunque los inicios de la investigación traslacional en neurología comenzaron en España ya en los años 90. Esta manera de concebir la I+D+i presenta una serie de ventajas.“Es un viaje de ida y vuelta del laboratorio a la clínica; de modo que las ideas que surgen en la clínica van al laboratorio, donde se desarrollan y así se consigue volver con aplicaciones nuevas” que se traducen en nuevos tratamientos o procedimientos diagnósticos, relata Díez Tejedor.

Concienciación

Al objetivo de localizar aquellos centros que realicen investigación traslacional para establecer redes de colaboración, se une otro más. La SEN persigue involucrar a los médicos más jóvenes en este tipo de proyectos. “Tenemos que ir introduciendo esa inquietud y vocación investigadora entre los médicos residentes”, señala.

Con este fin, Díez Tejedor considera que los cursos que la SEN realiza para los MIR deberían introducir sesiones y talleres sobre investigación traslacional. Propone también que puedan realizar estancias en centros con esa capacidad.

En la actualidad, Díez Tejedor, jefe del servicio de Neurología del Hospital Universitario La Paz y catedrático de Neurología de la UAM, se encuentra además inmerso en un proyecto financiado por la Unión Europea a través del programa Horizonte 2020 para el tratamiento del infarto cerebral con células madre mesenquimales alogénicas, en el que colaboran también centros de Reino Unido, Francia, Finlandia y Chequia. Con estos fondos europeos, persigue iniciar la primera fase de investigación clínica.

El éxito a la hora de obtener fondos dependerá de los hitos que haya logrado el investigador. “Si se obtienen buenos resultados, se conseguirá mayor financiación”, afirma Díez Tejedor, que destaca el papel del Instituto de Salud Carlos III, el Ministerio de Economía y Competitividad, otras agencias públicas y la UE . Otra opción son las convocatorias y los acuerdos que realizan empresas “para desarrollar proyectos”. Estos aportes financieros no sólo sirven para sufragar la investigación, “sino que generan recursos para el propio centro a través de las Fundaciones de Investigación””.

El neurólogo lamenta, no obstante, las dificultades que encuentran los investigadores para costear sus proyectos. La investigación nunca ha sido “una prioridad en España, algo que lamentaba Ramón y Cajal. Sería conveniente un apoyo más decidido y fomentar un pacto por la ciencia”.