c. o. Barcelona | viernes, 28 de marzo de 2014 h |

Es la enfermedad pulmonar crónica grave de origen genético más frecuente en Europa, con una incidencia de 1 caso por cada 3.000/6.000 recién nacidos sanos. Hasta hace muy poco, la fibrosis quística sólo contaba con tratamiento sintomático que en la mayoría de los casos no logra evitar la necesidad de un trasplante pulmonar. Ahora, gracias al esfuerzo investigador, cientos de pacientes se benefician en Europa del tratamiento con ivacaftor (Kalydeco), una molécula potenciadora de la proteína CFTR —codificada por el gen que produce la enfermedad—, que supone un antes y un después en cuanto a resultados clínicos y calidad de vida de los pacientes con una mutación específica: G551D. Los expertos se preguntan por qué este medicamento aún no se ha aprobado en España.

Pregunta. Antes de la llegada de nuevos medicamentos, ¿en qué se basaba el tratamiento de la fibrosis quística?

Respuesta. La fibrosis quística es una alteración de la proteína CFTR, cuyo papel es funcionar como un canal de cloro, de forma que las distintas glándulas exocrinas generan secreciones espesas. A nivel de pulmón, esta alteración provoca inflamación, obstrucción e infección. También afecta al páncreas, pues no se absorben los alimentos y el niño sufre desnutrición y problemas de crecimiento. Hasta ahora, el tratamiento era muy centrado en los síntomas. Si la mucosidad era muy espesa, se administran jarabes o nebulizaciones con medicamentos que la fluidifican. Si el paciente tiene mucha inflamación, se añaden corticoides u otro tipo de antiinflamatorios. Si hay obstrucción bronquial se trata con broncodilatadores. La infección bronquial está presente en la mayoría de pacientes y deben recibir antibióticos de forma permanente.

P. Y a pesar de ello algunos pacientes siguen sin responder…

R. Sí, cuando el paciente sigue evolucionando en su enfermedad hacia una insuficiencia respiratoria irreversible a pesar del tratamiento sintomático, tiene que ser trasplantado de pulmón.

P. ¿Qué suponen los nuevos fármacos en el manejo de la enfermedad?

R. Una verdadera revolución, ya que por fin se trata el defecto básico de la enfermedad. Desde hace dos años, hay un fármaco específicamente diseñado para la mutación G551D, denominado ivacaftor (Kalydeco), con el fin de revertir su efecto. Y es la primera vez que una molécula logra normalizar los valores de la prueba de sudor. Con todos estos medicamentos de lo que hasta ahora disponíamos, la prueba del sudor siempre salía alterada. Pero ahora, al tener una proteína que funciona, la sal del sudor disminuye a valores que son prácticamente normales. Lo más importante es que a nivel pulmonar la proteína funciona y esto se traduce en la mejora de la función respiratoria y de la calidad de vida. También se está investigando en otra vertiente genética, consistente en cambiar el gen para obtener una proteína normal, pero está en estudio y veremos los resultados en un futuro.

P. Entre las distintas estrategias en torno a la modulación de CFTR, la molécula potenciadora ivacaftor (Kalydeco) ya ha llegado al mercado.

R. Sí, Kalydeco, la molécula potenciadora de la acción de la proteína CFTR desarrollada por Vertex ya está comercializada y aprobada por las agencias reguladoras del medicamento de Estados Unidos y Europa (FDA y EMA), pero no en España.

P. ¿Cuántos pacientes se benefician del fármaco en países vecinos?

En la actualidad hay 750 pacientes con la mutación G551D ya tratados en Europa con Kalydeco, con resultados que reproducen los obtenidos en los ensayos clínicos. La tasa de respuesta de los pacientes es muy buena, de más del 90 por ciento. Estos pacientes ya tienen normalizada la prueba del sudor y presentan una mejoría de la función pulmonar y de la calidad de vida. A medio-largo plazo, se va a demostrar de manera significativa la prolongación de la supervivencia de los pacientes. De hecho, se evitará que el paciente llegue a trasplante, o en los que están más graves, retrasar el trasplante, ya que detendría la progresión de la patología.

P. ¿Cuál es la esperanza de vida actual de un paciente con fibrosis quística? ¿Mejorará con los nuevos tratamientos?

R. Para los recién nacidos en la época del año 2000, el promedio de vida es de entre 40 y 45 años. No puedo dar cifras de cómo van a mejorar estos datos los nuevos tratamientos, pero evidentemente la supervivencia se verá modificada de forma notable.

P. ¿Se están llevando a cabo acciones para promover la aprobación en España de ivacaftor (Kalydeco)?

R. Las asociaciones de padres y pacientes de fibrosis quística junto con la sociedad científica de lucha contra esta enfermedad estamos trabajando juntos para ayudar a la aprobación de este medicamento por parte del Ministerio de Sanidad, ya que llevamos un retraso significativo con respecto a otros países europeos. Deseamos disponer del fármaco en corto plazo para tratar a los pacientes con esta mutación, como sucede en otros centros internacionales.

P. El debate de la coste-eficacia…

R. Es importantísimo mirar la literatura médica para ver la repercusión que el fármaco tiene en esta enfermedad, porque inclusive desde el punto de vista económico, a largo plazo va a haber una disminución de costes de la patología.

P. ¿Qué otros fármacos vienen en camino?

R. También se está investigando con otras clases de mutaciones. La G551D es minoritaria pero se espera encontrar la molécula que actuaría en la mutación F508del que está presente en el 50 por ciento de los pacientes en España. Hay moléculas que permiten sintetizar la proteína de manera normal como el ataluren, o un grupo de correctores de la proteína para que llegue al lugar correcto de su función como es la molécula lumacaftor (VX-809) con la cuál estamos participando en un ensayo clínico de nivel internacional. Los pacientes con una mutación F508 en ambos genes, reciben un tratamiento combinado de ivacaftor más lumacaftor. Si se comprueba la eficacia del tratamiento combinado podrían beneficiarse la mayoría de los pacientes.

P. ¿Se conocen todos los genes implicados en la enfermedad?

R. Sólo hay un gen alterado, el de la proteína CFTR, pero hay más de 1.900 mutaciones descritas, la mayoría con frecuencia menores al 1 por ciento.

Kalydeco es la primera molécula que normaliza la prueba del sudor
y corrige el defecto básico de la patología”

Deseamos disponer del fármaco en el corto plazo para tratar a los pacientes con mutación G551D”

En un futuro
se demostrará
que Kalydeco prolonga la supervivencia de los pacientes de manera significativa”